Tardamos 15 días en recorrer el valle sagrado. La mayoría del tiempo caminamos y caminamos, por medio de ruinas no explotadas, y caminamos buscando la manera de entrar gratis (léase colarnos) a todas las pagas... y lo logramos.
En casi todos los lugares del llamado Valle Sagrado nos recibieron en sus casas y hasta nos daban de comer. Sin embargo todos mantenían el mismo discurso: "somos descendientes de los inkas y por eso somos solidarios aunque seamos pobres". ¿Por qué son pobres si tienen su chacra y sus animales y pueden comer todo el año de sus cultivos? En todos los lugares había "voluntarios", es decir, gringos que vienen a "ayudar a los pobres", pero... ¿quién es más pobre: el que sabe generar su propio comida o el que no sabe hacer nada y tiene que vivir cerca de un supermercado?. Ah, también repetían que como hablan mas quechua que español están atrasados. ¿Hablan dos idiomas y están atrasados? ¿Quién es el que no está adecuado a la realidad peruana, el pueblo que habla mas quechua que español o el gobierno que oculta el quechua y obliga, por medio de las escuelas y las instituciones públicas, a hablar español (los alumnos, que aprenden de bebés quechua, repiten de grado por no saber bien español)?.
Cuando uno camina, literal y metaforicamente, puede observar ya que todo pasa mas lento, pasa al ritmo del caminar. Y a veces no queres tener los ojos abiertos porque ves cosas que no gustan, porque ves que hay mucha violencia, que entre los nenes se pegan con sogas y se lastiman. Cuando te preguntas por qué se pegan entre ellos ves que en la escuela los maestros les pegan, y llevan todo el tiempo un palo, símbolo de su autoridad. Y los padres no dicen nada porque avalan la agresión, y el gobierno no prohibe que el alumno pueda ser maltratado. ¿Cómo esperan que un nene o una nena no sea agresivo/a si recibe golpes todo el tiempo? Demasiadas preguntas le hago a la gente, pero es su realidad y no la cuestionan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario