Ya nos hemos ido de Bolivia y hemos pasado a Perú, pero hay algo que sigue siendo evidente, tal vez en otro nivel, pero sigue siendolo: todo llega, en los países "pobres", de una manera exagerada. Y este hecho no deja afuera a Argentina, pero el tenerlo toda la vida delante hace que pase desapercibido, que se vuelva rutinario.
¿Cómo se hace para sobrevivir en un sistema que excluye? Una posible respuesta es que se crea una gran oferta de lo mismo, en Bolivia hay mas de un almacén por cuadra y por vereda y por calle, todos idénticos entre sí; o se crean ofertas inesperadas -para mi, para una persona que nació viendo eso no es nada inesperado- como los negocios con inodoros, digamos, en vez de tener un almacén tenes negocio con muchos baños, y cobras por su uso (debo destacar que gasté mucha plata en ellos hace dos años y medio cuando la intoxicación aguda por tomar agua del lago Titicaca -que es SALADA Y NO DULCE- y comerme todo lo de la calle); o esta el otro extremo de cobrar TODO EL DOLARÉS.
Con respecto a lo ultimo, ¿por qué mierda una nena nos dice los precios de las galletitas en inglés cuando le decís que te hable en español y sigue insistiendo en inglés?, ¿por qué hay que pagar una guasada de dolares para poder ver una ruina si tenemos pocos pesos argentinos, que valen menos que el sol, no somos yanquis ni gringos, somos latinoamericanos?. Nadie sabe diferenciar, o no quieren diferenciar, porque no quieren ver que hay al lado. Prefieren seguir como los últimos 500 años, de la misma manera, si con esos pocos dolares que le sacan a los gringos no hacen nada, y los gringos no pierden nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario